Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2017

Instalar Debian 9 Strech vía Usb

Hoy he comprado un PC "nuevo", es un PC de hace unos 4 años pero en muy buenas condiciones, como de costumbre siempre hago un formateo completo y desde cero.

Pues bien, buscando entre mis discos de instalación, me doy cuenta que mi disco de instalación de DEBIAN esta dañado, por otro lado revisando en la página de DEBIAN, me consigo que ya está a punto de salir la nueva versión de DEBIAN, STRETCH o lo que es lo mismo DEBIAN 9. Descargo la RC4 que aparece en la web y me topo con otra sorpresa. No tengo discos para quemar mi imagen de DEBIAN 9 STRETCH, por lo que decido hacer mi primera instalación USB de DEBIAN.

Como nunca lo había hecho de esta manera, pues busque en la documentación de DEBIAN y conseguí un comando super sencillo para realizar esta operación.

Lo único que debemos tener en cuenta, es tener formateada nuestra memoria en FAT32, estuve revisando un poco más a fondo esta realidad y aparentemente también funciona con NTFS, pero preferí irme por lo seguro y documentación oficial leida.

Luego de esta previa solo queda aplicar el siguiente comando:

dd if=/ruta/de/nuestra/imagen/debian.iso of=/dev/sdX bs=4M; sync

Para los menos entendidos, explico un poco el funcionamiento del comando anterior

dd (Dataset Definition):

if=/ruta/de/nuestra/imagen/debian.iso: if significa “input file=archivo de entrada“, y /ruta/de/nuestra/imagen/debian.iso, lo que se quiere copiar.

of=/dev/sdX: of significa “output file=archivo de salida“, /dev/sdb, el archivo y/o dispositivo destino (donde se van a copiar los datos). ADVERTENCIA: Aquí deben cambiar X por la letra correspondiente a su USB, en mi caso es b, es decir, debe quedarles algo así, of=/dev/sdb

bs=4M: bs "block sector=sector de bloque", 4M tamaño del bloque, puede ser menos, pero por consiguiente más seguro y más lento, se recomienda definir este bloque a 1M, pero como quería un poco más de rapidez, decidí hacerlo a 4M. Cabe acotar que esta definición de bloque aplica para la lectura y escritura hacia y desde nuestro dispositivo.

sync: El comando sync sirve para forzar la grabación de los datos de la cache. Recomendado su uso antes de desmontar un dispositivo más si hubo modificaciones y movimiento de información ( cp y mv por ejemplo ) entre particiones como es nuestro caso. (OPCIONAL)

Ya solo toca conectar nuestro USB, iniciar nuestra PC, hacer los cambios respectivos referentes al inicio de nuestra PC vía USB y si te toca una PC un tanto vieja como la mía, debes indicar el tipo de inicio del disco duro y colocar el pendrive como la primera opción, por alguna razón reconoce el pendrive como otro disco duro :S.

Y listo, ahora si. A disfrutar de nuestra instalación jeje.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Instalar Skype en Debian 9 64bits

Hoy me he topado con la sorpresa que Skype ya tiene soporte para 64bits, por lo que he decidido instalarlo.

Si bien se puede descargar de la página de Shype el .deb, al instalarlo, da el siguiente error:

Skype for Linux Beta signatures couldn't be verified because the public key is not available.
Buscando un poco, descubrí el siguiente enlace desde la misma página de Skype que nos ayuda a resolver el problema.

Solo hay que aplicar los siguientes pasos:


make sure you have 'apt-transport-https' installed 

dpkg -s apt-transport-https > /dev/null || bash -c "sudo apt-get update; sudo apt-get install apt-transport-https -y" curl https://repo.skype.com/data/SKYPE-GPG-KEY | sudo apt-key add - 

echo "deb [arch=amd64] https://repo.skype.com/deb stable main" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/skype-stable.list 

sudo apt-get update 

sudo apt-get install skypeforlinux -y 
Si todavía tienes problemas con la verificación de la llave pública, aplica la siguiente tira de comandos, al parecer no reconoce toda la tira de comandos anterior y listo ahora si :).
curl https://repo.skype.com/data/SKYPE-GPG-KEY | sudo apt-key add -
Espero le sirva a alguien que tambien tenga este mismo problema.

jueves, 19 de enero de 2017

Crear usuario sudo en Debian

Hoy comentaré cómo agregar un usuario a la lista de sudo en Debian, de una manera muy sencilla.

Como primera acción, verificamos que usuarios tienen privilegios de root, es de saber que si estamos ante una instalación nueva lo más seguro es que solo tengamos el usuario root, por lo que escribiremos en la consola:

ls -ls /etc/sudoers
lo que nos debe mostrar por pantalla la siguiente información:

4 -rw-r----- 1 root root 692 ene 18 18:58 /etc/sudoers
Ahora bien, en el editor de texto de tu preferencia abrir con privilegios de root el siguiente archivo.

/etc/sudoers
Luego no vamos a la línea donde dice root ALL=(ALL:ALL) ALL, y agregamos la siguiente línea:

nuestro_usuario ALL=(ALL) ALL
Solo nos queda guardar y cerrar.

Ahora bien, ¡para que todo esto!. En ocaciones necesitamos hacer ediciones y/o modificaciones pero no es necesario habilitar el usuario root para esto, sino solo hacer uso de sus superpoderes en una acción específica, como por ejemplo editar el sources.list de apt, pues con esto solo haríamos los siguiente:

sudo nano /etc/apt/sources.list
Y solo estamos dandole superpoderes a nano para editar este archivo, y pues claro cualquiero otro que queramos abrir y/o editar, pero solo eso y no tenemos una sesión habilitada para root.

Otra forma de usar nuestro usuario como sudo en escritorios KDE y/o PLASMA es con la interfaz kdesudo, de la forma siguiente:

kdesudo kate /etc/apt/sources.list
Al igual que la opción anterior nos solicitará la clave de nuestro usuario para confirmar la signación de superpoderes a la aplicación que queremos ejecutar.

lunes, 1 de agosto de 2016

Abrir menú de Plasma 5 con la tecla "Windows" de nuestro teclado

Hoy he instalado Plasma 5 en un Debian 9 puro (es decir, desde cero ;P) y hasta ahora no me puedo quejar, todo ha ido muy tranquilo.

Pero como a mi me gusta tener algunas facilidades sobre todo al momento de acceder a algunos programas, comandos entre otras hierbas, no podía dejar pasar el hecho de tener que configurar la fatídica tecla de la ventanita de windows del teclado (que ahora tiene el logo de Debian jejeje).

Pues bien, resulta que en Plasma 5 las cosas cambiaron un poco, pero nada tan complicado como el anterior KDE4, de hecho es igual de facil, solo que cambiaron la ruta de inicio de ~/.kde/Autostart/ a ~/.config/plasma-workspace/env/.

Ahora bien, lo que tenemos que hacer es exactamente lo mismo que en un post anterior que ya había publicado, pero esta vez lo explico de manera diferente para una mejor experiencia para futuros cambios y/o reinstalación del sistema.

Primero: crearemos una carpeta con el nombre ".misScripts" en "/home/miUsuario" en lo adelante "~/" esto significa "/home/miUsuario". Tengan en cuenta que al colocarle el punto (.) al principio del nombre del archivo le estamos indicando que que será un archivo oculto, así, que no se asusten si no lo llegan a ver. Para poder ver y/o mostrar los archivos y carpetas ocultos, basta con utilizar la combinación de teclas Alt+. en nuestro gestor de archivos y allí está.

Segundo: abrir el editor de texto de nuestra preferencia y crear un nuevo archivo que yo en lo particular lo nombro "menuPlasma", en él escribimos las siguientes líneas:


remove mod4 = Super_L
keysym Super_L = F14
y guardamos en la ruta donde creamos nuestra carpeta "~/.misScripts".

Con éste archivo le diremos al sistema que la tecla "Super_L" es la tecla "F14", si "F14", si, ya sé que no existe, recuerda que lo que acabamos de hacer con esas líneas es re-programar el teclado de nuestra PC y no tiene que existir físicamente(como dije en el post anterior).

Tercero: terminado esto y entendido por qué hicimos esto, creamos otro archivo de texto, al cual llamaremos "menuPlasma.sh" y lo guardamos en la ruta "~/.misScripts", en él escribimos las siguientes líneas:


xmodmap ~/.misScripts/menuPlasma
como dato adicional, xmodmap es una utilidad para modificar el mapa de teclas (keymaps) y mapeador de apuntadores de teclas en Xorg.

Listo y entendido esto, por ser un script éste último archivo que hemos creado, le damos permisos de ejecución desde nuestra consola con:


$ chmod +x ~/.misScripts/menuPlasma.sh
O desde nuestro gestor de archivos le damos click derecho sobre el archivo, elegimos la opción "Propiedades" y en la pestaña "Permisos" marcamos la casilla "Es ejecutable".

Cuarto: procedemos a crear los enlaces simbólicos a nuestros archivos recien creados con el siguiente comando:


$ ln -s ~/.scriptInicio/menuPlasma ./~/.config/plasma-workspace/env/
$ ln -s ~/.scriptInicio/menuPlasma.sh ./~/.config/plasma-workspace/env/
Con esto, logramos que nuestros script, esten en una ubicación donde consideremos estén bien resguardados y solo hacer los enlaces simbólicos para cada nueva instalación.

Quinto: Ejecutamos el script haciendo click o doble click sobre el archivo menuPlasma.sh, o desde nuestra consola con un:


$ ./.misScripts/menuPlasma.sh
O


$ ./~/.config/plasma-workspace/env/menuPlasma.sh
Esto solo lo haremos esta vez, después el script se iniciará automáticamente).

Por otro lado, escudriñando un poco, también en Preferencias del Sistema->Arranque y Apagado->Autoarranque de Plasma tiene dos opciones "Archivo de escritorio" y "Archivo de script", esto muy práctico para los que nos son muy diestros con los comandos de consola. Del lado derecho hay un botón que dice "Añadir script" hacemos click en él y nos abre una ventana de dialogo para seleciconar el script creado, dandonos la opción de crearlo como un enlace simbólico (muy práctico para tenerlo muy bien guardado en alguna carpeta de nuestro /home y así, al tener que reinstalar o formatear nuestra pc no perder nuestras configuraciones) o también como un archivo script propiamente, con lo que nos copiará nuestro script en la ruta antes indicada. Al hacer este último procedimiento se puede obviar la ruta de inicio de Plasma indicada anteriormente, pues lo guarda en la misma carpeta pero de manera invisible para nosotros.

Luego de esto, configuramos el menú de KDE. Le damos click derecho sobre el menú de KDE, y seleccioonamos la opción "Preferencias de lanzador de aplicaciones" (Alt+D), en la sección "Acceso rápido de teclado" y donde aparece la llave de configuración, hacemos click sobre ella y presionamos nuestra famosa e "inexistente" tecla "F14" la cual se mostrará como F14, damos aceptar.

Y para finalizar, presionamos nuevamente nuestra tecla F14 y voila se abre nuestro menú de KDE, y si la volvemos a presionar se cierra nuestro menú.

lunes, 29 de junio de 2015

Abrir menú de KDE con la tecla "Windows" de nuestro teclado

Buenas amigos lectores, se que poco escribo por aquí, pero como siempre el trabajo poco me deja pasearme por mis espacios de regocijo.

En esta oportunidad, traigo una pequeña pero grandiosa utilidad que me traje de Windows, pues facilita el acceso a ese engranaje compuesto de inumerables aplicaciones que trae KDE más todas aquellas que terminamos instalando para nuestro confort y disfrute, así como también, para nuestro trabajo jeje.

Despues de buscar en tantos blogs y foros, por fin pude re-encontrar ese tutorial que tanto me ayudó en mi afan de asignar la tecla de la ventanita de mi teclado a mi menú de KDE.

El tutorial lo pueden conseguir en esta dirección pero para mi comodidad yo voy a describir en pocas líneas la forma como yo lo realizo.

Primero; abrir el editor de texto de nuestra preferencia y crear un nuevo archivo que yo en lo particular lo nombro ".menuKde", en él escribimos las siguientes líneas:



remove mod4 = Super_L
keysym Super_L = F14

y guardamos en la ruta "~/.kde/autostart". Tengan en cuenta que al colocarle el punto (.) al principio del nombre del archivo le estamos indicando que que será un archivo oculto, así, que no se asusten si no lo llegan a ver, para mostrar los archivos ocultos, basta con utilizar la combinación de teclas Alt+. en nuestro gestor de archivos y allí está.

Con éste archivo le diremos al sistema que la tecla "Super_L" es la tecla "F14", si "F14", si, ya sé que no existe, recuerda que lo que acabamos de hacer con esas líneas es re-programar el teclado de nuestra PC y no tiene que existir físicamente.

Ahora bien, terminado esto y entendido por qué hicimos esto, creamos otro archivo de texto, al cual llamaremos "menuKde.sh" y lo guardamos en la ruta "~/.kde/autostart", en él  escribimos las siguientes líneas:



xmodmap ~/.kde/Autostart/.menuKde

como dato adicional, xmodmap es una utilidad para modificar el mapa de teclas (keymaps) y mapeador de apuntadores de teclas en Xorg.

Listo y entendido esto, por ser un script éste último archivo que hemos creado, le damos permisos de ejecución desde nuestra consola con:



$ chmod +x ~/.kde/Autostart/menuKde.sh

O desde nuestro gestor de archivos le damos click derecho sobre el archivo, elegimos la opción "Propiedades" y en la pestaña "Permisos" marcamos la casilla "Es ejecutable". Ejecutamos el script haciendo click o doble click sobre el archivo menuKde.sh, o desde nuestra consola con un:



$ ./.kde/Autostart/menuKde.sh

(esto solo lo haremos esta vez, después el script se iniciará automáticamente)

Luego de esto, configuramos el menú de KDE. Le damos click derecho sobre el menú de KDE, y seleccioonamos la opción "Preferencias de lanzador de aplicaciones" (Alt+D), en la sección "Acceso rápido de teclado" y donde aparece la llave de configuración, hacemos click sobre ella y presionamos nuestra famosa e "inexistente" tecla "F14" la cual se mostrará como F14, damos aceptar.

Y para finalizar, presionamos nuevamente nuestra tecla F14 y voila se abre nuestro menú de KDE, y si la volvemos a presionar se cierra nuestro menú.


martes, 6 de octubre de 2009

Convertir archivos .nrg a .iso en Debian

Si tienes problemas para grabar imagenes de cd de nero en Debian, aquí esta la solución:

apt-get install nrg2iso

Usarlo es muy sencillo, solo tienes que escribir la siguiente linea en consola y listo, esperar nuestro archivo iso.

nrg2iso archivo_NERO.nrg archivo_ISO.iso

domingo, 4 de octubre de 2009

Reiniciar servicios en Debian

Haciendo algunas modificaciones en mi laptop, específicamente configurando mi tarjeta de red inalámbrica, me resulto un poco inconveniente tener que reiniciar el sistema completo pudiendo solo reiniciar el servicio de red, como otrora hubiese hecho con fedora en donde trabaje un buen tiempo.

Pues buscando un poco en los manuales, conseguí lo que estaba buscando.

Comandos para iniciar, detener o reiniciar el servicio de red en Debian y en muchas otras distribuciones linux:

Para iniciar el servicio:
# /etc/init.d/ start

Para detener el servicio:
# /etc/init.d/ stop

Para reiniciar el servicio:
# /etc/init.d/ restart

Como ejemplo les dejo las lineas de consola que me facilitaron la vida en el trabajo reiniciar el servicio de red mientras configuraba el wifi.

Para iniciar el servicio de red:
# /etc/init.d/networking start

Para detener el servicio de red:
# /etc/init.d/networking stop

Para reiniciar el servicio de red:
# /etc/init.d/networking restart

Con estos comandos nos evitamos el tedioso trabajo de reiniciar (esperar, perder tiempo) los servicios al mejor de los estilos de windows.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Ejecutar aplicaciones gráficas en consola

Hoy me dispuse a crear mi tema para kdm y el splash para todo para KDE4, pero se me presentó un pequeño problema.

Cuando intento ejecutar el system settings para instalar mi tema nuevo la consola no me lanza la aplicación.

Revisando un poco que podría ser mi problema; encontré que tengo un conflicto con la consola, el gestor de ventanas (kwin) y mi controlador de video (Nvidia). Mientras consigo la forma de resolver este detalle, aquí dejo una forma de solventar el problema de forma provisoria:

kdesu aplicación gráfica

nos aparecerá la ventana para ingresar nuestra clave y listo.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Instalar java en Debian y no morir en el intento!

Hoy me levante con un grave problema, debo trabajar con java pues mi trabajo me lo exige. Anteriormente había trabajado con java pero bajo windows, pero en este caso debo hacerlo bajo Linux.

Si bien la instalación no fué mayor problema, se me presento un inconveniente, pues la documentación no la tenia. Pero después se me presentó otro pequeño problemita, y es que la máquina virtual de java que estaba corriendo era la que trae por defecto mi Debian.

Pues bien, aquí les coloco, la fórmula que me ayudó a resolver mi pequeño problema.

Primero que nada, debemos descargarnos la documentación de java, en este caso el archivo:

jdk-6u12-docs.zip

el cual podemos conseguir en la siguiente dirección, en la sección que dice “JAVA SE 6 Documentation” :

http://java.sun.com/javase/downloads/

Después de esto, movemos el archivo que hemos bajado a la carpeta /tmp:

mv /home/remizero/Desktop/jdk-6u12-docs.zip /tmp
chown root:root /tmp/jdk-6u12-docs.zip


Nótese que la ruta /home/remizero/Desktop fué donde yo me descargué el archivo.

Ahora bien, ya hecho esto; se puede comenzar con la instalación de java, desde el manejador de paquetes de nuestra preferencia, en mi caso usé Synaptic. Y le dí buscar sun-java6 y me aparecieron todos los archivos necesarios para trabajar con java. Los seleccioné todos y le dí aplicar; Y sorpresa se instaló todo sin problemas.


Por otro lado aun me falta configurar la JVM. Con el comando:

update-java-alternatives -l

Debería aparecer una lista como esta:

java-6-sun 63 /usr/lib/jvm/java-6-sun
java-gcj 1042 /usr/lib/jvm/java-gcj


Esto para saber que es lo que tenemos y cual es la que vamos a seleccionar, en este caso seleccionaremos la primera y ejecutamos el siguiente comando:

update-java-alternatives -s java-6-sun

Así ya tenemos nuestra JVM configurada para trabajar, pero aun tenemos otro pequeño problema, definir nuestras variables de entorno JAVA_HOME que lo haremos con los siguientes comandos:

echo 'JAVA_HOME="/usr/lib/jvm/java-6-sun"' | tee -a /etc/profile
echo 'export JAVA_HOME' | tee -a /etc/profile


Y ya con esto podemos trabajar con java sin problemas, ya solo queda definir el IDE con el que queramos trabajar y listo.

Por otro lado tenemos otros comandos que nos pueden ayudar a determinar algunos errores en la instalación o desinstalacion que hagamos de nuestro java.

Para verificar la versión de java que estamos usando:

java -version

Para verificar los enlaces creados:

update-alternatives --display java
update-alternatives --display javac


Para eliminar los enlaces creados:

update-alternatives --remove-all java
update-alternatives --remove-all javac



Configurar navegador como predeterminado

Hoy tuve una interrogante cuando abría algunos enlaces en ciertas aplicaciones y el navegador que ejecutaba no era el navegador de mi preferencia.

Pues bien investigando un poco en los manuales de debian conseguí una forma bastante sencilla de predeterminar mi navegador favorito.

Con el siguiente comando en consola, estando como superusuario, escribir lo que sigue:

# update-alternatives --config x-www-browser

Seguido, nos muestra una lista de navegadores instalados como esta:

josephine:/home/remizero# update-alternatives --config x-www-browser
There are 3 choices for the alternative x-www-browser (providing /usr/bin/x-www-browser).

Selection Path Priority Status
------------------------------------------------------------
0 /usr/bin/konqueror 100 auto mode
1 /usr/bin/iceweasel 70 manual mode
2 /usr/bin/konqueror 100 manual mode
* 3 /usr/bin/opera 80 manual mode

Press enter to keep the current choice[*], or type selection number:

Y solo tenemos que seleccionar el navegador que queramos y listo, ya tenemos nuestro navegador favorito como predeterminado.

viernes, 14 de agosto de 2009

Configuración del xorg.conf

Lo que coloco aquí, es solo para que tengan una idea de como esta estructurada la configuración del archivo xorg.conf, para los que tengan que hacer este tedioso trabajo de manera manual.

El archivo esta ubicado en la siguiente dirección /etc/X11/xorg.conf.

Así tengo configurado mi archvo xorg.conf:

Section "Files"
 FontPath "/usr/share/fonts/X11/misc"
 FontPath "/usr/X11R6/lib/X11/fonts/misc"
 FontPath "/usr/share/fonts/X11/cyrillic"
 FontPath "/usr/X11R6/lib/X11/fonts/cyrillic"
 FontPath "/usr/share/fonts/X11/100dpi/:unscaled"
 FontPath "/usr/X11R6/lib/X11/fonts/100dpi/:unscaled"
 FontPath "/usr/share/fonts/X11/75dpi/:unscaled"
 FontPath "/usr/X11R6/lib/X11/fonts/75dpi/:unscaled"
 FontPath "/usr/share/fonts/X11/Type1"
 FontPath "/usr/X11R6/lib/X11/fonts/Type1"
 FontPath "/usr/share/fonts/X11/100dpi"
 FontPath "/usr/X11R6/lib/X11/fonts/100dpi"
 FontPath "/usr/share/fonts/X11/75dpi"
 FontPath "/usr/X11R6/lib/X11/fonts/75dpi"
 # path to defoma fonts
 FontPath "/var/lib/defoma/x-ttcidfont-conf.d/dirs/TrueType"
EndSection

Section "Module"
 Load "bitmap"
 Load "dbe"
 Load "ddc"
 Load "dri"
 Load "extmod"
 Load "freetype"
 Load "glx"
 Load "int10"
 Load "record"
 Load "v4l"
 Load "vbe"
EndSection

Section "InputDevice"
 Identifier "Generic Keyboard"
 Driver "kbd"
 Option "XkbRules" "xorg"
 Option "XkbModel" "pc105"
 Option "XkbLayout" "latam"
EndSection

Section "InputDevice"
 Identifier "Configured Mouse"
 Driver "mouse"
 Option "CorePointer"
 Option "Device" "/dev/input/mice"
 Option "Protocol" "ImPS/2"
 Option "Emulate3Buttons" "true"
EndSection

Section "Device"
 Identifier "nVidia Corporation NV34 [GeForce FX 5500]"
 Driver "nvidia"
 BusID "PCI:1:0:0"
EndSection

Section "Monitor"
 Identifier "Novatech"
 Option "DPMS"
 HorizSync 30-80
 VertRefresh 55-75
EndSection

Section "Screen"
 Identifier "Default Screen"
 Device "nVidia Corporation NV34 [GeForce FX 5500]"
 Monitor "Novatech"
 DefaultDepth 24
 SubSection "Display"
  Depth 1
  Modes "1280x1024" "1024x768" "800x600" "640x480"
 EndSubSection
 SubSection "Display"
  Depth 4
  Modes "1280x1024" "1024x768" "800x600" "640x480"
 EndSubSection
 SubSection "Display"
  Depth 8
  Modes "1280x1024" "1024x768" "800x600" "640x480"
 EndSubSection
 SubSection "Display"
  Depth 15
  Modes "1280x1024" "1024x768" "800x600" "640x480"
 EndSubSection
 SubSection "Display"
  Depth 16
  Modes "1280x1024" "1024x768" "800x600" "640x480"
 EndSubSection
 SubSection "Display"
  Depth 24
  Modes "1280x1024" "1024x768" "800x600" "640x480"
 EndSubSection
EndSection

Section "ServerLayout"
 Identifier "Default Layout"
 Screen "Default Screen"
 InputDevice "Generic Keyboard"
 InputDevice "Configured Mouse"
EndSection

Section "DRI"
 Mode 0666
EndSection

jueves, 5 de marzo de 2009

Ver particiones NTFS en Debian

Primero que nada necesitamos descargar estos archivos:

fuse-utils (yo tengo la versión 2.7.4-1.1)
libfuse2 (yo tengo la versión 2.7.4-1.1)
libntfs-3g31 (yo tengo la versión 1:1.2531-1.1)
ntfs-3g (yo tengo la versión 1:1.2531-1.1)

Puedes descargarlo e instalarlo directamente por apt-get, aptitude o Synaptic, sino lo has hecho de esa manera, tendras que instalarlos con:

dpkg -i nombre_del_archivo

Se debe tener en cuenta que que el orden que he colocado de los archivos es el orden que han de ser instalados, y que para poder instalarlos debemos estar como root. Despues de instalado todo le damos acceso de lectura y escritura a nuestro usuario.

gpasswd -a nombre_del_usuario fuse

Luego con el editor de tu preferencia editamos el archivo fstab, localizado en la siguiente dirección:

/etc/

Colocamos la siguiente linea tantos discos o particiones vayamos a montar de esta forma:

/dev/sda1 /media/carpeta_de_montaje ntfs-3g defaults,uid=1000 0 0

Cabe destacar que sda1 varia según el tipo de disco durio que tengas instalado en tu máquina, esto puede ser hdax, hdbx, sdax, sdbx, donde x es la partición a instalar. carpeta_de_montaje es el nombre que le daremos para unir al arbol de nuestro sistema de archivos (yo lo hago en la carpeta media para tener todo un poco más organizado para mi gusto, pero si quieres puedes hacerlo en otro lugar, como por ejemplo /home/carpeta_de_montaje, o en cualquier otra).

Para verificar que realmente el uid=1000 es el id de tu usuario, solo debemos escribir en consola:

# id

Y nos deberia mostrar cual es nuestro id de usuario.

Si quieres verificar bien cual es la particion que quieres instalar puedes usar el siguiente comando:

# fdisk -l

Alguna información adicional, si tienes un kernel menor a 2.6.26, al momento de hacer la carga del sistema operativo nos muestra unos warning indicándonos que el soporte para este tipo de sistema de archivos esta obsoleto, pero descuida que no hay problema con eso.

jueves, 5 de febrero de 2009

Lista de repositorios oficiales y algo más para Debian (Actualizado a Wheeze)(Actualizado a Squeeze)

Aqui les monto mi sources.list.

Debo hacer la acotación que cuando instalé mi distro, instalé Debian etch, la cual he actualizado desde entonces, por lo que los repositorios de virtual box estan un poco desactualizados pero aún me funciona a la perfección, sin necesidad de cambiar a lenny, pero si es de tu gusto con toda confianza puedes cambiar etch por lenny, ya existe el repo para esta nueva versión de Debian.

Ahora ya estamos en Debian 6 (Squeeze) y estoy actualizando la lista de repositorios para aquellos novatos y no tan novatos, que quieran tomar más facilmente repositorios oficiales de esta nueva versión.

(Actualización 21/06/2014) A la fecha estamos en Debian Wheeze en su versión 7.5, ya algunas cosas han cambiado aunque no mucho. He eliminado el repositorio de Opera, pues desde su cambio a webkit se ha olvidado de nosotros, pues para mi era el mejor navegador, pero bueno, es solo mi gusto. También he eliminado el repositorio de Virtual box y Skype, pero he ajustado los repositorios oficiales de forma general, así que ya no tendrás que cambiar cada cuanto tiempo por la versión de turno :s. Adicional a eso he agregado los repositorios del DVD 1 de Debian 7.5, por si queremos retomar la originalidad de nuestra distro.

También he  agregado unas nuevas utilidades como un editor gráfico de grub, intregrado en las preferencias de KDE, remastersys para hacer nuestros LiveCD de nuestra instalación, para una posterior instalación más fácil y menos traumática. El repo de dropbox, muy útil, y la actualización de los repositorios de debian-multimedia que ahora es deb-multimedia.

Si eres un usuario nuevo en linux y específicamente en Debian, no te recomiendo ingresar las líneas de repositorios de la rama inestable y experimental, si bien las versiones por defecto las toma hasta Debian sid, pues hay que indicar expresamente que se quiere la rama experimental, no es aconsejable a los usuarios poco experimentados usar estas líneas.

Luego de ingresadas las líneas de repositorios procedemos escribir en una consola:

apt-get update ó
aptitude update ó
Synaptic -> recargar (modo gráfico)

de cualquiera de las 3 formas logras actualizar la lista de paquetes disponibles en los repositorios para la actualización de nuestra distro (aunque existen muchas otras formas, dependiendo de nuestra distribución). Para mayor información acerca de apt, aptitude ó Synaptic.

Ahora bien lo más importante, los repositorios.



# Repositorios del CD-DVD
# deb cdrom:[Debian GNU/Linux 7.5.0 _Wheezy_ - Official i386 DVD Binary-1 
20140426-12:26]/ wheezy contrib main
# deb cdrom:[Debian GNU/Linux 7.5.0 _Wheezy_ - Official i386 DVD Binary-1 
20140426-12:26]/ wheezy contrib main

#Repositorios Debian Stable
deb http://ftp.debian.org/debian/ stable main contrib non-free 
deb-src http://ftp.debian.org/debian/ stable main contrib non-free 

#Repositorios de Seguridad de Debian
deb http://security.debian.org/ wheezy/updates main contrib non-free 
deb-src http://security.debian.org/ wheezy/updates main contrib non-free 

#Repositorios de actualización de Debian
deb http://ftp.debian.org/debian/ wheezy-updates main contrib 
deb-src http://ftp.debian.org/debian/ wheezy-updates main contrib 

#Repositorios backports de Debian
deb http://ftp.debian.org/debian/ wheezy-backports main 
deb-src http://ftp.debian.org/debian/ wheezy-backports main 

#Repositorios Debian Testing
deb http://ftp.debian.org/debian/ testing main contrib non-free  
deb-src http://ftp.debian.org/debian/ testing main contrib non-free  

#Repositorios Debian Sid (Inestable)
# deb http://ftp.debian.org/debian/ sid main contrib non-free   
# deb-src http://ftp.debian.org/debian/ sid main contrib non-free

#Repositorios Debian Experimental
# deb http://ftp.debian.org/debian/ experimental main contrib non-free 
# deb-src http://ftp.debian.org/debian/ experimental main contrib non-free 

#Repositorios Google Chrome
deb http://dl.google.com/linux/chrome/deb/ stable main

#Repositorios Google Web Designer
deb http://dl.google.com/linux/webdesigner/deb/ stable main

#Repositorios Java 8
#apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-keys EEA14886
deb http://ppa.launchpad.net/webupd8team/java/ubuntu/ trusty main
deb-src http://ppa.launchpad.net/webupd8team/java/ubuntu/ trusty main

#Repositorios KDE-GRUB2 integrado
#wget -q 
http://download.opensuse.org/repositories/home:ksmanis/Debian_7.0/Release.key 
-O- | sudo apt-key add -
#deb http://download.opensuse.org/repositories/home:ksmanis/Debian_7.0/ /

#Remastersys Wheezy (Para hacer Live CD/DVD de nuestra propia instalación)
# http://www.remastersys.com/debian/remastersys.gpg.key 
# deb http://www.remastersys.com/debian wheezy main

#Repositorio Dropbox
# apt-key adv --keyserver pgp.mit.edu --recv-keys 5044912E
# deb http://linux.dropbox.com debian wheezy main
# deb-src http://linux.dropbox.com debian wheezy main

#Repositorio deb-Multimedia
# aptitude install deb-multimedia-keyring
# deb http://www.deb-multimedia.org wheezy main non-free

# deb-src http://www.deb-multimedia.org wheezy main non-free

Si esta lista de repositorios se queda corta a tus necesidades, puedes darle un vistazo a la siguiente página que es de Debian Venezuela.

Espero haya sido de utilidad esta información.

martes, 16 de diciembre de 2008

Usando el framework Phonon en mi aplicación

Estoy haciendo una aplicación multimedia para KDE, para reproducir video, audio, podcast, radio y más, por tal razón me encuentro realizando algunas pruebas al marco de trabajo phonon, por lo que he compilado el ejemplo musicplayer de qt4.

Todo corre perfecto, solo cuando ejecuto, me da la siguiente advertencia:

WARNING: bool Phonon::FactoryPrivate::createBackend() phonon backend plugin could not be loaded
WARNING: bool Phonon::FactoryPrivate::createBackend() phonon backend plugin could not be loaded
WARNING: bool Phonon::FactoryPrivate::createBackend() phonon backend plugin could not be loaded
WARNING: bool Phonon::FactoryPrivate::createBackend() phonon backend plugin could not be loaded
Phonon::createPath: Cannot connect Phonon::MediaObject(no objectName) to Phonon::AudioOutput(no objectName).
WARNING: bool Phonon::FactoryPrivate::createBackend() phonon backend plugin could not be loaded


Luego cuando cargo un archivo (mp3, wav u otro), me da la siguiente advertencia:

WARNING: bool Phonon::FactoryPrivate::createBackend() phonon backend plugin could not be loaded

Buscando un poco más detenidamente, con la sugerencia de algunos amigos, devele unas dudas que tenía.

Si bien es cierto que phonon viene con y para KDE4, y que en teoría solo trabaja para KDE4 por eso de que KDE3 y KDE4 son incompatibles (que no es del todo cierto, pues tengo algunos modulos de KDE4 instalados en mi KDE3 y hasta ahora no he tenido ningún problema), Qt4 trae consigo el framework PHONON.

De lo que me he dado cuenta es que mi problema se presento porque instalé el phonon de KDE4 y no el de Qt4, y cuando busca hacer los enlaces no consigue el plugin porque Qt4 no lo tiene.

El problema se resuelve con solo esta linea


ln -s /usr/lib/kde4/plugins/phonon_backend /usr/lib/qt/plugins

Pero tuve que modificarla por esta, pues por tener KDE3 me instala el qmake de Qt3 y como instale Qt4 ahora tengo los 2.

ln -s /usr/lib/kde4/plugins/phonon_backend /usr/lib/qt4/plugins

Ahora mi aplicación esta trabajando al jorno.

Más adelante iré publicando nuevas soluciones a errores que se me vayan presentando con el framework PHONON.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Bienvenido el mundo libre


Hola a todo que lea, este mi primer post.

He decidido instalar Debian lenny beta 2 en mi laptop, despues de un tiempo retirado del mundo opensource, más por razones de tiempo que otra cosa.

Debo decir que cada vez que trabajo con Debian quedo más sorprendido, tengo una compaq presario f506la y la instalación ha sido todo un paseo, aunque no veo la diferencia entre la instalación modo texto a modo gráfico ( nunca la he visto en Debian ).

Debian ha reconocido todo el hardware que posee mi máquina aunque aun poseo un problema con el wifi pero nada que no se pueda resolver con una navegada. He de reconocer que ha mejorado mucho la aplicabilidad del kernel, ahora puedo instalar mi driver privativo NVIDIA sin ningun problema cosa que no podia antes en mi pc de escritorio.

Solo veo un pequeño problema con Debian que solo por cuestión de gusto, trae como escritorio predefinido a GNOME y no KDE, escritorio que por demás prefiero para recreación y desarrollo, nada que con aptitude, apt-get o synaptic no se pueda arreglar.

Me ha llevado todo un día el poner a tono mi laptop para trabajar ( solo porque soy necio y me gusta personalizar todo a mi gusto ), que más adelante escribire como he hecho con la personalización.

Por otro lado debo decir que no soy un gurú de la programación ni de linux, solo sé un poco más que ayer, pero con mi humilde conocimiento puedo ayudar a aquellos que lo necesiten, colocando codigos de aplicaciones a modo de ejemplo, a parte de algunas aplicaciones pequeñas que he hecho, explicando como dije anteriormente con mi humilde conocimiento.

Este blog, lo iré adecuando a las nececidades que se presenten, colocaré secciones de Linux, Debian, Programación, Instalación, KDE, Qt, Personalización, Miscelaneas entre las que se me vienen a la mente.